Contenidos

Estimado Alumno y Alumna:

Te presento Los Pueblos originarios que habitan y habitaron en Chile, estos serán divididos en:Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur.

1° Clase.
ZONA NORTE E INSULAR.
Pueblos de la Zona Norte e Insular

PUEBLO AYMARA:
Las poblaciones aimaras o aymaras se hallan en zonas de Bolivia, Perú y Chile. Sus lugares ancestrales son tierras de clima semidesértico. La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la pesca. Su alimentación está constituida además de la papa, por la quinua, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos americanos, entre otros. Hoy ellos denominan Costumbres a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
ATACAMEÑO:
Zona: Su hábitat corresponde a la zona de la Puna de Atacama, también conocida como la zona de los oasis.Clima: un clima más húmedo y más propicio a la agricultura que hoy en día.Actividades: Este grupo sedentario se dedicó a la crianza de alpacas y llamas de las que obtenían lana y carne.Alimentación: Debido al escaso terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se criaban las llamas y alpacas.Costumbres: En las fiestas y ceremonias atacameñas se expresa una relación profunda e interacción intensa con la naturaleza, como los convidos al espíritu de la tierra (pachamama).
DIAGUITA:
Zona:Habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río Choapa.Clima: El clima es seco, llueve poco en el invierno y la mayor parte del año es soleado.Actividades: agricultura obtenían cosechas de maíz, papa y algodón. La ganadería practicada era de tipo trashumante ( sedentario o permanente).Alimentación: Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.Costumbres: Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería.
CHANGO:Pueblo Extinto
Los changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la zona central. Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.Si bien algunos historiadores señalan que se habrían extinguido a principios del Siglo XVIII, otros sostienen que sus últimos asentamientos sobrevivieron hacia la década de 1890 en la zona de la caleta Paposo, al sur de Antofagasta.
RAPA NUI:
Conformada por los rapanui o pascuense. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2.500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en Oceanía, a 3.760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.Esta isla, declara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el Ariki (o rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

2° Clase.
ZONA CENTRO.
Pueblos de la Zona Centro y Centro Sur


PICUNCHE: Pueblo Extinto
Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule.Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX.Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia).Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.Los picunches eran polígamos,el hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas, Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas habían herramientas, utensilios y comida.
MAPUCHE:
Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1.000.000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604.349 mapuches. Habitaban desde el valle del Aconcagua hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica se denominaban: picunches o gente del norte, hoy extintos; huilliches o gente del sur; lelfunches o gente del valle; quienes eran y son el grupo más numeroso y más importante de la cultura mapuche; Lafkenches o gente de la costa y pehuenche o gente del pehuén.
HUILLICHE:
Los huilliches (mapudungún: williche, «gente del sur» )es una de las ramas del pueblo mapuche, aunque algunos se consideran a si mismos como miembros de una etnia diferente. Habitan principalmente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.Los huilliches hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario, conocida como chesungun (chesungun: che sungun, «lengua de la gente».Se organizaban en clanes familiares, familias extendidas que reconocen la autoridad de un lonco.No se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores.La vestimenta de los huilliches era similar a la de los mapuches, consistía en prendas tejidas con lanas de llama y guanaco, teñidas con fibras vegetales por las mujeres.Las viviendas, semejantes a las rucas las confeccionaban de varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este.Sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto, pero también cazaban, pescaban, y recolectaban mariscos y algas marinas.
PEHUENCHE:
Los pehuenches o pewenches (gente del pehuén en mapudungun) son un pueblo indígena que forma parte de la cultura mapuche y habita en los Andes del centro-sur de Chile y la Argentina, al que habitualmente se caracteriza por basar su alimentación en la recolección de piñones, las semillas de la araucaria o pehuén. La población Pehuenche se identifica como aquella población mapuche que habita exclusivamente a las orillas del río Biobío en la zona cordillerana de los Andes de la VIII y IX región.
PUELCHE:
El nombre puelche viene del mapudugun, idioma del pueblo mapuche y significa "gente del este".La lengua puelche fue hablada por los puelches, un pueblo nómada de la Patagonia argentina y los valles cordilleranos del sur de Chile. Es considerada una lengua aislada, es decir, no se ha reconocido parentesco entre el puelche y las otras lenguas conocidas, aunque se especula que podría estar relacionada con las lenguas habladas por grupos vecinos, como los tehuelches o patagones.

3° Clase.
ZONA SUR.
Pueblos de la Zona Sur


CHONO:Pueblo Extinto
Chono grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile, desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVIII . Eran nómadas y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres. y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños.Los muertos eran dejados generalmente en cuevas. Su dieta era principalmente variedades de mariscos, pescados y carne de lobo marino. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.
KAWÉSQAR O ALACALUFE:
Los kawésqar o alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes desde hace unos 6.000 años. Hoy en vías de extinción.Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano". Su Organización social,la unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria.Creencias:Creían en un ser bueno, Alep-láyp o según otros Arca kercis, espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un naufragio recibían copioso alimento y herramientas de fierro o cuando una ballena se varaba en una playa a morir. Ayayema, el espíritu del caos; Kawtcho, es el espíritu rondador de la noche y Mwomo espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieve.Vestimenta:Se vestían con una capa de pieles de nutria o de foca que les cubría los hombros y la espalda.Alimentación:Se alimentaban de lobos marinos, focas y nutrias. Eventualmente de ballena que encontraban varada en una playa, lo que daba ocasión para que se reunieran por varias semanas y a veces meses, varias familias a disfrutar del festín de carne de ballena.Herramientas,trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.

YÁGAN O YÁMANA:
Yámana significa "hombre" en su acepción de "ser humano de sexo masculino".Yaganes, yaganeza o yámanas son indígenas nómadas canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años los canales fueguinos chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla grande de Tierra del Fuego, hasta los canales Magdalena y Cockburn. También habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de esta hasta el Cabo de Hornos y la orilla norte del canal Beagle.Organización social:Formaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante.Vestimenta:Pese al frío húmedo de los territorios que habitaban su ropaje mantenía gran parte del cuerpo al descubierto,usaban cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello y en la cintura esta pieza relativamente pequeña era desplazada sobre el tronco para tapar las zonas donde más incidía eventualmente el viento; utilizaban además, otro cuero que cubría sus genitales y fabricaban sencillos calzados de cuero semejantes a mocasines. Las mujeres usaban collares elaborados de huesos de ave o de caracoles pequeños.Alimentación:Consistía principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de ballena; para cazar a estos mamíferos empleaban largos arpones. Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, centollas y diversos peces. Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos, también se alimentaban de pingüinos al spiedo(asado).Creencias:Creían en un ser único y poderoso, Watauinewa a él le rogaban para iniciar prácticamente cualquier actividad. También creían en unos espíritus malignos a los que denominaban Curspi, y en criaturas miticas llamadas Hanuch y Kachpik. Curanderos y funeral:Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o "chamanes", llamados Yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.

AÓNIKENK O TEHUELCHE:Pueblo Extinto
Tehuelches o patagones (del mapundungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo", eran un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche.Organización Social:Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios.Religión:Tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos,Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.

SELK'NAM U ONA:Pueblo Extinto
Los selk'nam (u onas) habitaron la isla Grande de Tierra del Fuego desde hace unos 8.000 años. Hoy están extinguidos en Chile, al igual que en Argentina. Los onas (o selk'nam) aceptaban la poligamia, pero comúnmente tenían una sola esposa. Su idioma casi no se pudo traducir al castellano.Tenían una tecnología muy básica.Organización Social:La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio.Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales.Usada generalmente en el invierno.Religión, ritos y creencia:Celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes o klóketen, tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado al producirse la pubertad daba a los jóvenes la categoría de adultos.Referentes a sus deidades, eran politeistas (creian en muchos dioses)y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora del mundo era llamado Kénos o Quénos,El sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos.Vestimenta:Andaban desnudos y para protegerse del frío y la lluvia usaban una larga capa de piel de guanaco, a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas.Alimentación:Se alimentaban de aves, guanacos, y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura.Herramientas:Fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera y vivían de la naturaleza, sin cultivar la tierra. Su principal arma eran el arco y la flecha. También empleaban la honda y el arpón.



Link de profundización de los contenidos:

Te invito al link de Actividad